«El 1° de Mayo y la Economía Popular», por Patricia Iribarne

Hoy 143 años después de aquel levantamiento de trabajadores en Chicago, donde reclamaron en una protesta masiva y multitudinaria la jornada de 8hs de trabajo, nos encontramos nuevamente en este icónico Mayo, para ser más precisos 1ro de Mayo, el día internacional de los trabajadores y trabajadoras.

Cómo mencioné en un principio, muchísimos años han pasado y muchas conquistas fueron obtenidas por la gran masa de trabajadores a lo largo de la historia de la humanidad, hoy día, la cosa no cambia, las tecnologías avanzan y amenazan miles y cientos de puestos de trabajo que antes estaban en manos de obreros y obreras, la exclusión del sistema formal de empleo se acrecenta, trabajos que antes existían pasaron completamente a lo que se llama «Automatización», siendo reemplazadas por las máquinas, robótica y las IA’s (Inteligencias Artificiales) que se encuentran en un boom de crecimiento.

En nuestro país si bien este ritmo viene a pasos lentos, ya podemos ver las noticias en los medios de comunicación, mitad por la crisis económica que estamos viviendo en nuestro país, una crisis que venimos arrastrando desde hace más de 1 gobierno, diría, desde 2013 en adelante, cuando empezamos a sentir los efectos de la crisis económica de EEUU, lamentablemente al tener nuestra economía dolarizada, cada 10 años tenemos que enfrentar este tipo de corridas del mercado, especulaciones financieras y hasta deudas exorbitantes como la que adquirió Mauricio Macri en su periodo presidencial desde 2015 a 2019.

Ahondar en este tema de la economía y volver a repetir lo que es de público conocimiento no tiene mucho sentido en estas líneas ya que hoy vine a hablarles de trabajo, de economía popular y de dignificar al ser humano mediante la humilde labor de sustentarse dia a dia.

En medio de todo este Caos, surge la llamada Economía Popular, es decir, personas que en los 90’s y 2000’s para adelante, quedaron fuera del sistema formal de empleo, por su edad, por sus estudios, por sus capacidades físicas, etc.

En esta economía encontramos personas reales, que tal vez, no tuvieron las mismas oportunidades que la gran mayoría de los trabajadores formales, y que hoy día, en sus 40/50/60 años es muy difícil que se puedan volver a insertar, vemos a diario los pedidos de empleados de las empresas, que arrancan desde secundario completo, hasta altos niveles de estudios, que muy pocas personas se pueden permitir.

Pero no todas son pálidas, en principios del año 2023, pudimos ver qué la empleabilidad había crecido más que en los últimos 9 años de nuestra historia, llevando la cifra de desocupación de 2021 en baja por un 6,7% al 2022, entonces? Que sucede? Por qué parece que falta empleo?

En realidad mucho del empleo que se menciona, son empleos informales o no registrados, dentro de los cuales crece como emergente la economía popular, una o un conjunto de personas que se organizan para realizar su labor como autónomo o formando una cooperativa de trabajo.

Lo que sucede es que mucho de ese tipo de empleo llega a cubrir solamente el día, desde la organización a la cual pertenezco, se crearon muchas cooperativas, que hoy día funcionan, lo sé porque estuve detrás de la creación de estás desde el principio, dentro de nuestro distrito, hablo de recicladoras, textiles, de construcción, gastronómicas, que generaron a beneficiarios y beneficiarias de programas de empleo a lo largo de todos estos años cientos de ingresos, y así mismo, le permitieron a compañeros y compañeras poder desarrollar un oficio, con la finalidad de que si el día de mañana no pertenecen a la cooperativa o deciden realizar la actividad por cuenta propia, tengan un certificado que avale que saben realizar esa labor de manera profesional.

Esto igualmente no alcanza, hoy día está en discusión el ingreso de estos trabajadores que vienen perdiendo día a día contra la inflación, se puso sobre la mesa ya hace unos años la discusion de la creación de un ministerio de economía popular que englobe este sector y pueda resolver sus problemáticas, como también la creación de un ingreso único universal, sin

embargo son luchas actuales para nuestro sector que van a ir tomando fuerza a medida de que los y las trabajadores nos organicemos.

Este año se definen los rumbos de nuestra nación, provincia y municipio, venimos repuntando de a poco y quedan muchas cuestiones por resolver, el futuro de nuestra patria está en juego y tenemos la responsabilidad histórica de actuar con criterio y sabiduría para asegurar el futuro nuestro y de nuestras familias. No bajemos los brazos, las luchas siempre se ganaron con unidad.

Patricia Iribarne

Concejala de Quilmes

Movimiento Evita

Anuncio publicitario

Comentá

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s